domingo, 18 de agosto de 2019



La red digital de servicios integrados fue desarrollada por la UIT-T en 1976. Es un conjunto de protocolos que combinan los servicios de transporte de datos y la telefonía digital. La idea principal es digitalizar la red telefónica para permitir la transmisión de audio, vídeo y texto a través de las líneas telefónicas existentes.


El objetivo de la RDSI es proporcionar a los usuarios servicios digitales completamente integrados. Estos servicios se pueden agrupar en tres categorías:
  1. Servicios Portadores: Ofrecen un medio para transferir información como voz, datos y vídeos entre usuarios sin que la red manipule el contenido de la información.
  2. Tele-servicios: En este caso la red puede cambiar o procesar el contenido de los datos. Estos incluyen la telefonía, el telefax, el teletexto, el videotexto, el telex y la teleconferencia.
  3. Servicios suplementarios: Son aquellos servicios que proporcionan funciones adicionales, ejemplos de estos servicios son el cobro revertido, la llamada en espera y el manejo de mensajes.

-Características de la RDSI:

  • Conectividad Extremo a Extremo
  • Conmutación de circuitos a 64 Kb/s.
  • Uso de vías separadas para la señalización y para la transferencia de información, lo cual permite al sistema presentar una gran flexibilidad y potencia.


ARQUITECTURA DE UNA RDSI


Bucle del Abonado: Es la parte de la instalación que une el Equipo de Terminación de Red (TR1) con la central de conmutación.

-Equipo de Terminación de Red (TR1) : Es el dispositivo en el que termina la red del exterior y comienza la del abonado. A él se conectan la línea exterior y los componentes de la RDSI del cliente.

-Bus Pasivo: Es la línea física que une el equipo de terminación de red (TR) con los equipos terminales (ET). En el diagrama , el bus pasivo esta representado con las líneas T y S, de manera especifica:
  1. T: Es eléctricamente idéntica a la interfaz S , hace referencia a la conexión entre la transmisión de línea y la transmisión en el domicilio del Cliente.
  2. S: Hace referencia a los puntos que se conectan a TR2. Es la interfaz que habilita llamadas entre los diversos equipos terminales.

Cabe destacar que el bus pasivo está formado por 8 hilos de los cuales 4 son para el transporte de la información y otros 4 (opcionales) se utilizan como soporte para la alimentación eléctrica de los dispositivos.


-Central Privada de Usuario (PBX o TR2): Es un dispositivo de conmutación que permite gestionar diferentes líneas externas y varias extensiones internas, a las cuales se conectan los equipos terminales (ET). La instalación de este dispositivo se realiza entre el (TR1) y los (ET).
-Adaptador de Terminal (AT): Es un equipo que dispone de una conexión al bus pasivo de RDSI y otra para el terminal analógico que desee conectar.
-Equipos Terminales (ET): Son los dispositivos de la instalación destinados a ser usados por el usuario, como lo son los teléfonos, faxes, computadores, entre otros. Su conexión al bus pasivo se hace por medio de latiguillos con rosetas RJ45.


-Criterios de Diseño:
La RDSI fue diseñada para utilizar la amplia red de pares de cobre ya instalada en las redes de telefonía analógica, debido a que construir una nueva infraestructura de cableado que alcanzara a todas las empresas y clientes particulares era una tarea de un coste inasumible.

Por tal motivo en la RDSI solo se instala nuevo cableado en aquellos casos donde no es posible utilizar la red de pares de cobres, fundamentalmente en medianas y grandes empresas. Además las conexiones y el cableado de esta red en el interior del domicilio del abonado, es completamente diferente a la RTPC.



  • CONEXIONES Y ELEMENTOS EXTERNOS:

Como pueden observar en el diseño se mantiene la misma estructura en la planta externa, ya que se siguen utilizando los pares de cobres característicos de la RTPC. Sin embargo, al tratarse de abonados con altas demanda de servicio como lo son organizaciones, empresas, hospitales, centros comerciales, entre otros se requiere de un cableado más robusto.

  • CONEXIONES EN EL INTERIOR DEL DOMICILIO:



-Cableado: Para el diseño se seguirá usando los cables de pares trenzados, ya que son baratos y fáciles de instalar. Los hilos están trenzados de dos en dos para evitar los efectos de las interferencias, además el tipo de cable de par trenzado que se utilizara en la instalación es el tradicional UTP, los cuales están trenzados en toda su longitud y sus hilos están cubiertos por una funda aislante de plástico.



-Conexionado: Para el diseño realizamos el conexionado mediante conectores RJ45, los cuales son universalmente aceptados para este tipo de redes. El conector dispone de 8 puntos de conexión o contactos. 









-Roseta o Toma Telefónica: Es la encargada de recibir los cables de la línea telefónica. En esta caso esta dispondrá de una toma para conectores RJ45.

Una vez que conocida tanto la arquitectura general de esta red digital, así como los elementos que utilizaremos para realizar la instalación interna, me gustaría indicar que el diseño se basa en una línea RDSI que contiene un central privada de usuario (TR2).

La instalación interior queda de la siguiente manera:


Es importante resaltar que esta centralita digital dispone, además de las tomas de las extensiones y líneas de entrada, de una conexión para el terminal de operadora, el cual es un teléfono con funciones avanzadas que permite la programación de muchos parámetros de la centralita PBX sin necesidad de contar con una PC para la programación de la misma.


Como la Red Digital de Servicios Integrados provee una gran cantidad de servicios a clientes con necesidades de comunicación diferentes, ofrece dos formas distintas de conexión:



-Acceso Básico (BRI) : Consta de 2 canales de voz o datos de 64 Kb/s cada uno denominados canales B, que pueden ser utilizados para la realización de dos llamadas telefónicas simultaneas o para la transmisión de datos a 128 Kb/s. Además de contener un canal llamado D para realizar la señalización entre dispositivos de la red a 16 Kb/s.




-Acceso Primario (PRI): Está destinado a usuarios con una alto nivel de demanda , tales como empresas con PBX digital, organizaciones,
entre otros. Se caracteriza por poseer 30 canales tipo B de 64 Kb/s para voz o datos, un canal de 64 Kb/s o canal D destinado a la señalización y otro canal de 64 Kb/s usado para tareas de sincronismo. 



CONCLUSION

Una RDSI es la que proporciona una conectividad digital extremo a extremo para dar soporte a una amplia gama de servicios. El concepto extremo a extremo significa que RDSI es una tecnología diseñada para digitalizar has el último elemento de la RTPC tradicional. Básicamente RDSI es un concepto en las comunicaciones que se maneja desde hace algunos años, el cual ha ganado la aceptación internacional debido a su capacidad de transmisión y calidad de servicio

domingo, 11 de agosto de 2019



Es un conjunto ordenado de medios de transmisión y conmutación que se requieren para poder establecer la comunicación a distancia, permitiendo el intercambio de voz entre dos abonados mediante el empleo de aparatos telefónicos.
El proceso para llevar a cabo la comunicación, se caracteriza por contar con actividades de conmutación, señalización y transmisión. La función principal de la Conmutación es la identificación y conexión de los abonados a través de una trayectoria de comunicación adecuada. El proceso de señalización se encarga de la generación de señales de control y de supervisión que se requieren para realizar la operación interior en la Red mientras que la etapa de transmisión se refiere al envío y transporte del mensaje del abonado y de señales de control.

- CRITERIOS DE DISEÑO:
Las redes telefónicas se diseñan optimizando la instalación de centrales y sus medios de conexión o enlaces. La decisión de cómo estructurar la red depende de factores como:
a. El número de clientes a cubrir.
b. Ubicación geográfica de los habitantes.
c.  Las características físicas de la zona.

d. La utilización del servicio a mediano y largo plazo.
DISEÑO DE LA RTPC

  • Conexiones y Elementos Externos 

Leyenda:


⧭RED PRIMARIA O PRINCIPAL: Es toda la red que sale desde el distribuidor general ubicado dentro de la central telefónica hasta los armarios de distribución o entre otro caso hasta los edificios mediante una red directa. La red primaria está conformada por una seria de cables de gran denominación, utilizando por lo general cables de 900, 1200, 1500 y 1800 pared telefónicos.

 ⧭RED SECUNDARIA: Es aquella red que parte desde los armarios de distribución en cables de cobre de un determinado número de pares hacia Terminales o Puntos de Dispersión. Los cables de cobre se dispersan por las calles y avenidas a través de postes y ductos para proporcionar el servicio telefónico.

 ⧭RED O MÓDULO TRONCAL: Esta constituida por todos los equipos e infraestructuras necesarias para la conexión entre las diferentes centrales telefónicas de conmutación, cuando existe más de una central en la red, y para la interconexión de la red con las demás redes telefónicas adyacentes o complementarias, mediante fibra óptica con tecnología SDH.


ARMARIOS DE DISTRIBUCIÓN: Son cajas metálicas, montadas en una base de cemento y conectadas a un pozo por medio de ductos. Dichos armarios están constituidos por un conjunto de mufas (tablillas) debidamente dispuestas y protegidas donde se conectan los cables provenientes de la red principal y secundaria.



PUNTO DE DISPERSIÓN O TERMINALES: Son dispositivos donde se remata la Red Secundaria como punto de dispersión. De este punto se distribuye el servicio a los clientes por medio de un cable denominado bajante. De acuerdo a las necesidades del servicio y a las características de la zona, las terminales se pueden ubicar en postes, fachadas, azotea, interior o miniposte.




RED DEL ABONADO: Es el enlace que existe entre el punto de dispersión y el equipo del cliente. Está dividida en dos segmentos que son: la instalación exterior, que contempla el cable denominado bajante y la instalación interior la cual se encuentra dentro del domicilio en forma oculta o visible. 

Cabe destacar que el abonado, es aquella persona que mediante el pago de una cuota, tiene derecho al servicio telefónico de manera continua.

CENTRAL TELEFÓNICA: Es el lugar puede ser un edificio o un local utilizado por una empresa operadora de telefonía donde se alberga la estructura principal de distribución, el equipo de conmutación y los demás equipos necesarios para la operación de las llamadas telefónicas.



  • CONEXIONES EN EL INTERIOR DEL DOMICILIO:

-Cableado: El cable es el medio físico para la transmisión de las señales en las instalaciones de telefonía.  Toda instalación de abonado debe disponer de un cableado mínimo para la conexión con la red de distribución de la operadora, por lo cual se utilizan cables con un número determinado de pares de hilos que suelen ser de 1 a 4, es decir; de 2 a 8 hilos.

En este caso utilizamos un cable redondo, el cual es de tipo manguera (cable múltiple) y puede disponer de una gran número de pares de hilos, los cuales pueden ser rígidos o flexibles de 0,5 mm de diámetro. Además cada hilo está trenzado junto al otro que forma el par, haciendo que se le denomine "cables de pares trenzados".




Conexionado: La unión del cableado a los diferentes dispositivos que componen una instalación telefónica puede hacerse de diferentes maneras:
a. Mediante conectores RJ.
b. Conexión directa a borne por tornillo.
c. Por regletas repartidoras de conexión por inserción.
Para el diseño realizamos el conexionado mediante conectores RJ, seleccionando específicamente el RJ11, ya que dispone de 6 vías de conexión y como para instalaciones de RTPC solamente son necesarios sus terminales centrales es más que suficiente


-Roseta o Toma Telefónica: También conocida como BAT (Base de Acceso de Terminal) es la encargada de recibir los cables de  la línea telefónica. Dependiendo del tipo de terminal, digital o analógico, estas dispondrán de una toma para conectores RJ11 o RJ45.




-EL PTR (Punto Terminal de la Red): Es el dispositivo electrónico que delimita la instalación del usuario con la de la compañía operadora y protege la instalación del abonado contra sobretensiones.

Una vez detallados estos elementos, la instalación interior queda de la siguiente manera:
FUNCIONAMIENTO DE LA RTPC









Es una estructura piramidal en la que cada central telefónica ocupa un escalón de la pirámide, y está unida a la central que ocupa el escalón inmediatamente superior e inferior. Las centrales que forman esta red son:
-Central Local: Es el punto donde se reúnen las conexiones de todos los aparatos telefónicos de un zona determinada, es decir; es la central que conecta a todos los abonados asociados a áreas geográficamente cercanas.
-Central Primaria: Son las que permiten la interconexión entre las diferentes centrales locales. Su misión principal es cursar llamadas de tránsito, es decir, llamadas correspondientes a abonados que le son ajenas.
-Central Secundaria: Son aquellas que interconectan a las centrales primarias. Estas controlan el transito de llamadas entre usuarios localizados geográficamente en áreas primarias distintas.
-Central Terciaria o Nodal: Son las centrales con mayor jerarquía de la red, a la que se conectan las centrales secundarias que dependen de ellas.


RED COMPLEMENTARIA



En ocasiones se crean enlaces o secciones directas entre dos centrales, las cuales desde el punto de vista de la Red Jerárquica, no les correspondería estar directamente unidas. Sin embargo, esto se hace con el fin de utilizar menos enlaces intermedios y menor números de equipos de conmutación, de esta manera los nodos de mayor jerarquía tendrían que cursar menos tráfico, reduciendo costes y aumentando la fiabilidad de la red.
Están permitidas las secciones directas entre:
-De central local a central local.
-De central primaria a central primaria.
-De central secundaria a central secundaria.
-De central local a central primaria, de la que no dependerá jerárquicamente.
-De central primaria a central secundaria, de la que no depende jerárquicamente.

SEÑALIZACIÓN

Es el proceso que permite generar y manejar la información de control o instrucciones necesarias para establecer la conexión entre las centrales y el abonado. El propósito de la señalización es el de crear un lenguaje técnico para intercambiar información de control que finalmente conecte dos líneas telefónicas ubicadas en cualquier parte de la red.
Existen 3 tipos de señalización:
1. Señalización de línea: Se da entre centrales
2. Señalización de usuario: Se da entre el usuario y la central
3. Señalización de registro: Se da entre centrales



SEÑALIZACIÓN SS7

El Sistema de Señalización 7 por canal común emplea por separado una ruta dedicada para la señalización, la información es transportada en forma de mensajes. SS7 es un estándar global para las telecomunicaciones según la UIT, que define procedimientos y protocolos a través de los cuales los elementos de la RTPC intercambian información sobre señales digitales para efectuar el establecimiento, enrutamiento y control de llamadas alámbricas e inalámbricas.
Este sistema es el más utilizado en telecomunicaciones públicas, porque soporta la señalización de abonados telefónicos analógicos (corrientes) y digitales (Red Digital de Servicios Integrados – RDSI).

En una red SS7 existen tres componentes básicos que son:
-SSP ( Punto de conmutación del servicio): Son los switches que originan o terminan las llamadas. Un SSP crea paquetes y envía esos mensajes de señalización a otros SSP para configurar, administrar y liberar los circuitos de voz necesarios para completar la llamada, además utiliza los números que fueron marcados por el llamante para determinar la ruta de la llamada.
-STP (Punto de transferencia de señalización): Este funciona como un router en el SS7, es decir; los mensajes que fueron originados por el SSP, el STP se encarga de conmutarlos o encaminarlos hacia su destino final. Existen 3 niveles de STP:
a.  STP’S internacional
b. STP’S nacionales
c. STP’S regionales
d. STP’S locales

-SCP (Punto de control de servicio): Es aquel que recibe mensajes en forma de paquetes desde el SSP. Esos paquetes pueden estar relacionados a una conexión de llamada o relacionados a un requerimiento dirigido a una base de datos.
De manera especifica, el SCP es el nodo que provee los mecanismos para que los datos puedan ser obtenidos desde una base de datos de una manera que se adapte a los propósitos del nodo que inició la petición.


CONCLUSIÓN

El sistema de señalización por canal común número 7 (SS7) es considerado un sistema fuera de banda, porque utiliza un canal de señalización independiente al de voz y al de datos, lo cual hace que la comunicación sea más eficiente y eficaz. Este comprende la elaboración que va de la mano con las tecnologías digitales de última generación. No solamente se puede alcanzar con esta algo más que la implementación de enlaces entre centrales telefónicas, equipo y cliente para la transmisión de voz sino que también puede enviarse señales de video o datos a través de una misma red sea esta análoga o digital.